Sinopsis El libro se divide en tres bloques. En el capítulo 1 David Roas explica cómo aparecieron los relatos de Poe en el panorama español. Destaca el hecho de que las primeras traducciones de la obra de Poe al castellano se realizaran a partir de las de Baudelaire en vez de hacerlo directamente de su lengua original, el inglés. Indica el orden en el que diversas traducciones van emergiendo dentro de la sociedad española. Aportan numerosos ejemplos en su minuciosa investigación. Uno de los datos más curiosos que se pueden leer en este apartado es que el relato más traducido de Poe durante el periodo que tratamos es “The Unparalleled Adventure or One Hans Pfaall” del que encontró once versiones. También cita unos “textos apócrifos” que fueron presentados como obras auténticas de Poe. El capítulo 2 está enfocado en el tema de la crítica. Por un lado, destaca la diferencia entre los estudiosos que dirigían su mirada a la obra del autor americano, mientras que por otro lado comenta cómo muchos intelectuales se interesaron y denostaron la obra de Poe al ocuparse más en su biografía y en los valores morales que en la obra creativa, la innovación y el ingenio del autor. David Roas establece y valora las críticas más o menos acertadas hacia Poe, pues demuestra con ejemplos significativos que algunos críticos que valoraron su trabajo eran desconocedores de su obra en primera instancia, y se basaban en datos y conclusiones erróneas de otros críticos. La Creación, es el título del capítulo 3 de esta obra. Aquí se muestran las claves sobre cómo Poe interpreta lo fantástico, su tratamiento del terror, cómo se adentra en la mente humana, etc. Además, realiza un estudio de literatura comparada entre la literatura fantástica española en la segunda mitad del siglo XIX y los relatos del autor americano. Opinión personal Es una lectura agradable y amena. Roas aporta sus conclusiones de una manera magistral en la que es fácil seguir la pista e ir comprendiendo la recepción de la obra de Poe en España, aportando muchos datos muy bien hilados que permite al lector seguir la lectura sin perderse en ningún momento. Entendemos que esta obra es tan útil para estudiosos de literatura como para cualquier profano pues conocer la ficción y sus mecanismos es algo que resulta interesante para cualquier tipo de lector. Asimismo, al adentrarnos en la sociedad española de la época, en su censura y en cómo esta “sugería” (y conseguía) que algunos relatos de Poe fueran una adaptación en vez de una traducción, somos capaces de comprender mejor la sociedad de entonces. En la parte de literatura comparada, al haber escogido con gran acierto algunos relatos como ejemplo, abre un gran abanico de futuras lecturas pues sabe exponerlas para trabajar con ellas (temática, tipo de narrador, etc.) y a la misma vez consigue sembrar el interés de querer leer el relato completo. La aparición de varias citas textuales tiene un efecto esclarecedor que sirve de base a las ideas vertidas y razonadas de David Roas a lo largo de toda la obra. Acerca del autor “David Roas (Barcelona, 1965) es escritor y profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en literatura fantástica, ha dedicado a este género diversas obras, entre las que cabe destacar los ensayos: Teorías de lo fantástico (2001), Hoffmann en España (2002) y De la maravilla al horror. Los orígenes de lo fantástico en la cultura española (1750-1860) (2006). Asimismo, ha publicado las antologías El castillo del Espectro. Antología de relatos fantásticos españoles del siglo XIX (2002), Cuentos fantásticos del siglo XIX (España e Iberoamérica) (2003) y, en colaboración con Ana Casas, La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX (2008). Como escritor, ha publicado los libros de cuentos y microrrelatos Los dichos de un necio (1996), Horrores cotidianos (2007) y Distorsiones (2010), y el libro de crónicas humorísticas Meditaciones de un arponero (2008). Algunas de sus narraciones han sido recogidas en las antologías Mutantes. Narrativa española de última generación (2007), Perturbaciones. Antología del relato fantástico español actual (2009) y Por favor, sea breve 2. Antología de microrrelatos (2009)”. ¿Dónde puedes encontrarlo? También en cualquier librería indicando el ISBN: 9788492877256. Autora de la reseña Victoria Arenas
0 Comentarios
Sinopsis del autor El protagonista es un estudiante de B.U.P como lo era en aquel tiempo. Tiene una noviecita, lo cual le da más interés. Se protegen de la realidad superficial, creando su mundillo poético particular, más acogedor. Filosofean y hablan de literatura entre otros temas, juntos. Se deprimen mucho, pero no se limitan a eso. Están vivos. Así los siente. Análisis personal Lágrimas de Peter Pan es una novela corta de estilo filosófico, aunque también psicológico que intenta ahondar en la perspectiva de la vida desde el argumento de la relación amorosa que el narrador mantiene con su amada Noelia. Su estructura es, cuanto menos asombrosa, organizada en pequeños capítulos, más bien «cantos» como los utilizados en la antigua Grecia y Roma que, nos encandilan con su estilo de prosa poética, refinado y logrado con detalles muy prolijos. Su redacción es bastante variada en cuanto al narrador; por un lado, encontraremos uno diegético (interno) que enseña sus vivencias como protagonista y, por otro lado, será un testigo de lo que ocurre a su alrededor (tipo que abarca casi la totalidad de los capítulos). En primer lugar, es una novela filosófica porque desde la perspectiva juvenil tratan de esclarecer todo lo que les acontece en la vida diaria. Tratan de interpretar sus sentimientos, emociones, quehaceres a través del relato directo y vivo entre los dos personajes que lo único que tratan es comprender los cambios que están surgiendo en su cuerpo y en su entorno. Como el mismo autor expone en su prólogo paso a paso, Peter Pan no es nombrado a lo largo de la novela, puesto que todos nos veremos reflejados en las observaciones, reflexiones, etc., al estilo de la filosofía de vida de Peter Pan. Nos creemos que nunca creceremos y, muchas veces, nos rebelamos para intentar mantenernos en nuestros pensamientos, pero, la naturaleza es sabia y, nos hará crecer, sentir, pensar, reflexionar y avanzar en nuestra vida. En segundo lugar, es psicológica debido a que intenta trasladarnos a los confines de la mentalidad humana, esos que nos hacen crear nuevos mundos sin ni siquiera ser reales, simplemente serán imaginarios. ¿Para qué intentamos crear y creer en esos mundos? Sencillamente, ya que gracias a ellos podremos vivir en sintonía con lo que pretendemos ser. Pues, en esta novela, se trata el horizonte de la psicología humana, de cómo dos jóvenes intentan comprenderse gracias a los cambios que en todo adolescente ocurren, cómo deberán mediar para que eso no afecte a su relación cada más pasional y sexual, además de mostrarnos una relación que se destruirá por volverse algo tóxica al final de la misma. Uno de los tópicos más importantes de la época clásica, como es el tempus fugit (la fugacidad del tiempo), es presentado en los capítulos finales cuando el narrador y protagonista de la historia lucha contra el reloj, básicamente lo odia con vileza, porque este artilugio le arrancará sus sueños, su futuro. No solo eso, sino que el reloj es manifestado como organizador de la vida, las prisas, la fugacidad de la horas, incluso es acusado de torturarnos con la llegada de la vejez que se va acelerando al son del segundero. Por otra parte, se nos muestra que también su relación con su amada está llegando a su fin, debido a que ya no la nota, no la encuentra, no siente su piel y piensa que la pierde. La psique humana integra todos los conocimientos de nuestro entorno, de la vida, de las personas con las que compartimos nuestro día a día, es decir, se nutre gracias a todas las vivencias propias y/o las ajenas, para evolucionar a un estado de comprensión máxima que llegará con la adultez. Así, es presentada en esta novela, magníficamente detallada a partir del capítulo XLVI donde el protagonista parece darse debida cuenta de que no amaba, quizás solo necesita a esa persona para llenar el vacío del cariño maternal. Al término nos damos cuenta que lo que parecía un amor idílico, no lo era tanto, posiblemente sería de estilo platónico. Admiraba, sentía placeres y emociones; pero, seguro que ya no encontraba nada que obtener de esa persona, ya nada era igual. "Y tú me sonríes, hablando y hablando. Y gesticulas nerviosamente. Y parece que te estás enfadando conmigo porque no entiendo ese chiste. No sé qué es lo que me dices. Sí, claro que te oigo, pero no te estoy escuchando. Claro que te veo, pero no estoy contigo. No estoy en ese contexto común en el que entramos a dialogar, pues solo hablas tú…" Si te gusta la novela filosófica con tintes psicológicos esta podría ser una lectura que remueva conciencias, que te haga reflexionar hasta lo más hondo de tu ser. ¿Sabemos cómo actuamos o cómo deberíamos mostrarnos al exterior? Descúbrete sumergiéndote en esta lectura apasionante. ¿Dónde puedes encontrarlo? O en cualquier librería, pidiéndolo con el ISBN: 978-84-121323-8-0 Autor de la reseña Rubén Pareja Pinilla |
Redes Sociales
Autores
Victoria Arenas Categorías
Todo
Publicaciones
|