Lo que ocurre mientras esperas
  • Inicio
  • En Portada
  • Secciones
    • Caligramas
    • Nuestras Historias
    • La espera
    • Confinamiento
    • Reseñas
    • Club de Lectura
    • Historias RNE
    • Imágenes y versos
    • Video & Audio
    • Música & Literatura
    • Aforismos
    • Poemas en 2 minutos
    • Cultura amerindia
    • Blogs Amigos
    • Referencias
    • Licencia
  • Conócenos
  • Emisión en directo
    • Recitales
    • Club de Lectura
    • Canal de YouTube
    • TEAMS (en directo)
  • Contacto
  • Suscríbete
  • Inicio
  • En Portada
  • Secciones
    • Caligramas
    • Nuestras Historias
    • La espera
    • Confinamiento
    • Reseñas
    • Club de Lectura
    • Historias RNE
    • Imágenes y versos
    • Video & Audio
    • Música & Literatura
    • Aforismos
    • Poemas en 2 minutos
    • Cultura amerindia
    • Blogs Amigos
    • Referencias
    • Licencia
  • Conócenos
  • Emisión en directo
    • Recitales
    • Club de Lectura
    • Canal de YouTube
    • TEAMS (en directo)
  • Contacto
  • Suscríbete

Reseña: Lágrimas de Peter Pan de Óscar Millán Vivancos

19/6/2020

0 Comentarios

 
Picture
  • Autor: Óscar Millán Vivancos
  • Título original: Lágrimas de Peter Pan
  • Género: Novela filosófica, con tintes psicológicos.
  • Editorial: Editorial Amarante
  • Primera edición: 1996
    • Prólogo primera edición: Carmen Torres
  • Segunda edición: 2019.
    • Prólogo segunda edición: Isamar Cabeza
  • Número de páginas: 114
  • Soporte de lectura: papel.

Sinopsis del autor

El protagonista es un estudiante de B.U.P como lo era en aquel tiempo. Tiene una noviecita, lo cual le da más interés. Se protegen de la realidad superficial, creando su mundillo poético particular, más acogedor. Filosofean y hablan de literatura entre otros temas, juntos. Se deprimen mucho, pero no se limitan a eso. Están vivos. Así los siente.

Análisis personal

Lágrimas de Peter Pan es una novela corta de estilo filosófico, aunque también psicológico que intenta ahondar en la perspectiva de la vida desde el argumento de la relación amorosa que el narrador mantiene con su amada Noelia. Su estructura es, cuanto menos asombrosa, organizada en pequeños capítulos, más bien «cantos» como los utilizados en la antigua Grecia y Roma que, nos encandilan con su estilo de prosa poética, refinado y logrado con detalles muy prolijos.
Su redacción es bastante variada en cuanto al narrador; por un lado, encontraremos uno diegético (interno) que enseña sus vivencias como protagonista y, por otro lado, será un testigo de lo que ocurre a su alrededor (tipo que abarca casi la totalidad de los capítulos).
En primer lugar, es una novela filosófica porque desde la perspectiva juvenil tratan de esclarecer todo lo que les acontece en la vida diaria. Tratan de interpretar sus sentimientos, emociones, quehaceres a través del relato directo y vivo entre los dos personajes que lo único que tratan es comprender los cambios que están surgiendo en su cuerpo y en su entorno.
Como el mismo autor expone en su prólogo paso a paso, Peter Pan no es nombrado a lo largo de la novela, puesto que todos nos veremos reflejados en las observaciones, reflexiones, etc., al estilo de la filosofía de vida de Peter Pan. Nos creemos que nunca creceremos y, muchas veces, nos rebelamos para intentar mantenernos en nuestros pensamientos, pero, la naturaleza es sabia y, nos hará crecer, sentir, pensar, reflexionar y avanzar en nuestra vida.
En segundo lugar, es psicológica debido a que intenta trasladarnos a los confines de la mentalidad humana, esos que nos hacen crear nuevos mundos sin ni siquiera ser reales, simplemente serán imaginarios. ¿Para qué intentamos crear y creer en esos mundos? Sencillamente, ya que gracias a ellos podremos vivir en sintonía con lo que pretendemos ser. Pues, en esta novela, se trata el horizonte de la psicología humana, de cómo dos jóvenes intentan comprenderse gracias a los cambios que en todo adolescente ocurren, cómo deberán mediar para que eso no afecte a su relación cada más pasional y sexual, además de mostrarnos una relación que se destruirá por volverse algo tóxica al final de la misma.
Uno de los tópicos más importantes de la época clásica, como es el tempus fugit (la fugacidad del tiempo), es presentado en los capítulos finales cuando el narrador y protagonista de la historia lucha contra el reloj, básicamente lo odia con vileza, porque este artilugio le arrancará sus sueños, su futuro. No solo eso, sino que el reloj es manifestado como organizador de la vida, las prisas, la fugacidad de la horas, incluso es acusado de torturarnos con la llegada de la vejez que se va acelerando al son del segundero. Por otra parte, se nos muestra que también su relación con su amada está llegando a su fin, debido a que ya no la nota, no la encuentra, no siente su piel y piensa que la pierde.
La psique humana integra todos los conocimientos de nuestro entorno, de la vida, de las personas con las que compartimos nuestro día a día, es decir, se nutre gracias a todas las vivencias propias y/o las ajenas, para evolucionar a un estado de comprensión máxima que llegará con la adultez. Así, es presentada en esta novela, magníficamente detallada a partir del capítulo XLVI donde el protagonista parece darse debida cuenta de que no amaba, quizás solo necesita a esa persona para llenar el vacío del cariño maternal.
Al término nos damos cuenta que lo que parecía un amor idílico, no lo era tanto, posiblemente sería de estilo platónico. Admiraba, sentía placeres y emociones; pero, seguro que ya no encontraba nada que obtener de esa persona, ya nada era igual.

"Y tú me sonríes, hablando y hablando. Y gesticulas nerviosamente. Y parece que te estás enfadando conmigo porque no entiendo ese chiste. No sé qué es lo que me dices. Sí, claro que te oigo, pero no te estoy escuchando. Claro que te veo, pero no estoy contigo. No estoy en ese contexto común en el que entramos a dialogar, pues solo hablas tú…"

Si te gusta la novela filosófica con tintes psicológicos esta podría ser una lectura que remueva conciencias, que te haga reflexionar hasta lo más hondo de tu ser. ¿Sabemos cómo actuamos o cómo deberíamos mostrarnos al exterior? Descúbrete sumergiéndote en esta lectura apasionante.

¿Dónde puedes encontrarlo?

 Puedes encontrar esta novela en la Editorial Amarante  o en Amazon.
O en cualquier librería, pidiéndolo con el ISBN: 978-84-121323-8-0

Autor de la reseña

Rubén Pareja Pinilla

0 Comentarios

    Redes Sociales

    Picture
    Picture
    Picture

    Autores

    Victoria Arenas
    Rubén Pareja

    Categorías

    Todo
    David Roas
    Edgar Allan Poe
    El Cuervo
    Novela Filosófica
    Novela Psicológica
    Óscar Millán Vivancos

    Publicaciones

    Junio 2020

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.