Lo que ocurre mientras esperas
  • Inicio
  • En Portada
  • Secciones
    • Caligramas
    • Nuestras Historias
    • La espera
    • Confinamiento
    • Reseñas
    • Club de Lectura
    • Historias RNE
    • Imágenes y versos
    • Video & Audio
    • Música & Literatura
    • Aforismos
    • Poemas en 2 minutos
    • Cultura amerindia
    • Blogs Amigos
    • Referencias
    • Licencia
  • Conócenos
  • Emisión en directo
    • Recitales
    • Club de Lectura
    • Canal de YouTube
    • TEAMS (en directo)
  • Contacto
  • Suscríbete
  • Inicio
  • En Portada
  • Secciones
    • Caligramas
    • Nuestras Historias
    • La espera
    • Confinamiento
    • Reseñas
    • Club de Lectura
    • Historias RNE
    • Imágenes y versos
    • Video & Audio
    • Música & Literatura
    • Aforismos
    • Poemas en 2 minutos
    • Cultura amerindia
    • Blogs Amigos
    • Referencias
    • Licencia
  • Conócenos
  • Emisión en directo
    • Recitales
    • Club de Lectura
    • Canal de YouTube
    • TEAMS (en directo)
  • Contacto
  • Suscríbete

Mi mano

12/4/2020

0 Comentarios

 
Picture

Descarga la imagen aquí:

img-20200402-wa0046_1_.jpg
File Size: 92 kb
File Type: jpg
Download File


Autora

Victoria Arenas

0 Comentarios

Caligramas

2/4/2020

0 Comentarios

 
A principios del siglo XX aparecen varios movimientos estéticos europeos que rompen con todos los esquemas establecidos. Filippo Tommaso Marinetti (1879-1944) fue el máximo representante del movimiento futurista y redactó el primer manifiesto que se publicó en París en 1909 y que recoge sus principios elementales. Además de este movimiento fueron apareciendo otros en la escena europea como el expresionismo, el dadaísmo, el surrealismo y el cubismo. En cuanto a este último, que es el ismo en el que nos vamos a centrar, la memoria colectiva nos remite automáticamente a cuadros como Las señoritas de Avignon (1907) de Pablo Picasso. Sin embargo, este movimiento también se manifestó en la literatura siendo Apollinaire (1880-1918) su figura clave. Este autor eliminó del poema la anécdota, la guía argumental, etc. generando un poema visual repleto de innovaciones tipográficas, con lo que revolucionó la literatura al publicar su obra Calligrammes (1918) (Granados, 2015: 153).
Debido a que este movimiento literario nos parece muy interesante tanto para indagar en él, como para realizar algún ejercicio creativo, hemos pensado que para estos días de cuarentena en los que las horas se hacen largas y ya no sabemos qué inventar para distraernos, ¿qué mejor entretenimiento que experimentar elaborando nuestros propios caligramas?
Por estos motivos, compartiremos algunas de nuestras creaciones noveles con aquellos de vosotros que queráis echar un vistazo y, ¿por qué no?, animaos a realizar alguno, nos lo enviéis a nuestro correo de contacto y podáis publicarlo en nuestro blog tanto en la categoría infantil y juvenil como categoría de adultos según corresponda.

Referencias bibliográficas:
​Granados Palomares, V. (2015) Literatura Española (1900-1939). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
0 Comentarios

    Redes Sociales

    Picture
    Picture
    Picture

    Autores

    Victoria Arenas
    Rubén Pareja

    Categorías

    Todo
    Caligramas

    Publicaciones

    Diciembre 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.